El entorno en el que vamos a programar nuestras aplicaciones Android es Android Studio, y es el único, indiscutiblemente, para poder hacerlo. Usa Android Studio y moléstate en intentar averiguar cómo hacer uso de las herramientas que nos proporciona. Es sencillo, cuanto más uso hagamos de estas, más ágil será nuestro desarrollo, y según vayamos avanzando en esta misión, nos daremos cuenta de que, en algún momento pasado, estas podrían habernos ayudado mucho con algún problema que hubiéramos querido resolver.
Además de preocuparnos por realizar una programación de calidad, debemos buscar agilidad a la hora de desarrollar, ya que la velocidad en la que se desarrolla un proyecto es un factor casi tan importante como que este mismo funcione. Por eso, nombraremos algunas de las herramientas más útiles de Android Studio, que os ayudarán a agilizar y a facilitar vuestro desarrollo.
Herramientas de Android Studio
- SDK Manager. Con este gestor podrás instalar y gestionar los kits de desarrollo, las librerías de soporte, las herramientas de desarrollo y muchas más librerías y dependencias que nos proporciona Google para que podamos desarrollar con Android en diferentes dispositivos.
- AVD Manager. Es un gestor de dispositivos virtuales. Con él podremos simular en nuestro ordenador cualquier dispositivo Android y personalizarlo al detalle según nuestras necesidades. Está completamente integrado con Android Studio y podemos probar diferentes situaciones en distintos dispositivos, además de analizar y monitorizar lo que sucede o depurar nuestro código en ejecución. Ha mejorado muchísimo últimamente e, incluso, están añadiendo algunas herramientas; como la actualización en tiempo de simulación de nuestro código, manteniendo el estado de nuestra aplicación al probar el cambio (personalmente, esto aún no funciona muy bien pero, si consiguen hacerlo estable, puede ser una herramienta más que útil).
- Android device monitor. Es una herramienta que nos permite analizar todos los elementos de nuestro dispositivo en detalle, mientras este se está ejecutando. Es algo pesado pero, si tenemos un ordenador potente, puede ser bastante útil, sobre todo a la hora de ayudarnos a resolver problemas de vista.
- Logcat. Es, simplemente, un monitor donde se recogen todos los mensajes que lanza Android o nuestro código y que nos informa de qué procesos se están ejecutando en cada momento. Tiene diferentes niveles que ejercen como filtro de lo que se informa.
- Monitors. Podemos visualizar de forma gráfica el estado de la memoria, de la CPU, de la red o de la GPU, haciendo uso del monitor de Android Studio. Es muy buena herramienta para analizar si los algoritmos que utilizamos en nuestras funciones se hacen de forma óptima; si estamos haciendo un uso lógico de los recursos de nuestro dispositivo; o si, por el contrario, lo estamos saturando solo con nuestra aplicación.
- Sistema de control de versiones. El propio Android Studio nos provee de una herramienta que se encarga de controlar nuestras versiones. Nos permite realizar un montón de operaciones de git y resolver conflictos. Pero si por algo recomiendo utilizarlo antes que otro VCS para desarrollar en Android es porque, al hacer commit, el propio Android Studio lo revisará y lo analizará; y, antes de guardar los cambios, realizará modificaciones de diseño en nuestro código, eliminará imports que no usemos, alineará correctamente nuestras líneas, cambiará de posición los atributos o métodos de una clase para cumplir con los estándares, y algunas cosas más.
- Plugins. Además de todas las herramientas que ya vienen por defecto en nuestro entorno, podemos instalar plugins que la gente hace, ya sea para respaldar alguna librería o herramienta que ellos mismos han diseñado o para facilitarnos tareas que se tienen que realizar en el propio desarrollo.
- Gestor de imágenes. Una de las tareas más aburridas en Android es el hecho de tener una copia en diferentes tamaños y resoluciones para cada tipo de pantallas. En este sentido, Android Studio tiene una herramienta que te hace el trabajo sucio: simplemente le indicas la imagen y ella las recorta y las distribuye en sus correspondientes carpetas. Además, tiene algunas otras, como el editor de imágenes 9-PATCH, que te permite definir las partes de la imagen que van a crecer.
Por el momento, estas son algunas de las más utilizadas, sin contar con los plugins. Os animo a usarlas y veréis cómo se agiliza vuestro desarrollo.
Un original saludo.
Ruben Fernandez Souto
September 27, 2016Hola Raúl, creo que tu cabeza explosionará si te digo que puedo realizar aplicaciones Android con .NET y con cualquiera de estos dos IDE: Visual Studio o Xamarin Studio gracias efectivamente al poder de Xamarin. Creo que el hecho de que digas que indiscutiblemente hay que usar Android Studio, ya desacredita el resto del artículo. A lo mejor el que debería molestarse en intentar averiguar acerca del uso de herramientas eres tú, y no la gente que lea este artículo.
Un saludo.
Raúl Cobos
September 27, 2016Muy buenas Rubén, muchas gracias por tu comentario.
No estoy diciendo que no existan otras herramientas para desarrollar para Android, o al menos no es mi intención afirmarlo. Cuando digo: “El entorno en el que vamos a programar nuestras aplicaciones Android es Android Studio, y es el único, indiscutiblemente, para poder hacerlo”, simplemente estoy exagerando un poco, debido a que lo considero, a título personal y de acuerdo con multitud de personas, el mejor entorno para desarrollar Android.
Sé, al igual que probablemente el resto de los lectores de este post, que existen otros, y por eso os animo a colaborar con Katade y que escribáis un artículo con vuestros motivos por los que adoráis el desarrollo multiplataforma. Este sería el lugar donde debatir esto.
El artículo trata sobre las herramientas que tiene este entorno y las utilidades que, a mi juicio, se les pueden dar, no sobre si es mejor o no.
pd: Quién sabe si se podría abrir una sección para el desarrollo multiplataforma; no solo xamarín, y crecer también hacia ese otro lado para quienes les interese esta otra vertiente.
Un saludo y espero tu post.